lunes, 29 de noviembre de 2010

MAPAS

¡Cómo organizar los proyectos con los Mapas Mentales!
Organízate con los
Mapas Mentales

Si tenías la página en favoritos ¡Actualízala!

Los mapas mentales son sensacionales para organizar las ideas de la mente en cualquier situación de tu vida. Si quieres desarrollar un plan de trabajo o resumir un informe, lo mejor son los mapas mentales. La información que te comparto sobre este tema la saqué de este libro, pero hay varios más que te pueden servir, decide cuál es el mejor para tí:
"El libro de los mapas mentales" de Tony Buzan
Créeme que vale la pena leer sobre los Mapas Mentales, comprenderás porqué es que no funciona la forma en que tomamos nota o planeamos algo. A continuación te expongo algunas partes del libro para que comprendas de qué se trata y te animes a leerlo.
"La información es el sistema de procesamiento del cerebro. ¿Que sucede en el cerebro cuando saboreamos una fruta madura, aspiramos el perfume de una flor, escuchamos música, acariciamos a un ser querido o, simplemente, evocamos un recuerdo? La respuesta es, al mismo tiempo, simple y asombrosamente compleja. Cada bit de información que accede al cerebro, es decir, cada sensación, recuerdo o pensamiento (lo cual abarca cada palabra, número, código, alimento, fragancia, línea, color, imagen, compás, nota y textura) se puede representar como una esfera central de la cual irradian decenas , centenas, miles, millones de enlaces.

Cada eslabón representa una asociación, y cada asociación tiene su propia e infinita red de vínculos y conexiones. El número de asociaciones "usadas" se puede considerar como tu memoria, tu base de datos o tu biblioteca. Mientras lees estas palabras puedes estar seguro de que en el interior de tu mente hay un sistema de procesamiento de datos a cuyo lado la combinación de las capacidades analíticas y de almacenamiento de los ordenadores más potentes resulta irrisoria.

Como resultado del uso de este sistema multienlazado y multiordenado de mapas de información que, si hubieran podido verlos, habrían dejado boquiabiertos de incredulidad a los mejores cartógrafos del mundo.

Cuanto más aprenda/reúna uno nuevos datos de una manera integrada, irradiante y organizada, más fácil se le hará seguir aprendiendo.

¿Cómo accedemos a esta forma de pensar, nueva y fascinante? Mediante el mapa mental, que es la expresión externa del pensamiento irradiante. Un mapa mental, irradia siempre a partir de una imagen central. Cada palabra y cada imagen llega a ser, en sí misma, un subcentro de asociación, y el procedimiento en su totalidad se convierte en una cadena potencialmente infinita de patrones que van ramificándose de tal manera que se apartan del centro común o se aproximan a él. Aunque esté dibujado sobre una página bidimiensional, el mapa mental representa una realidad multidimensional, que abarca el espacio, el tiempo y el color.

El mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el trabajo del hombre. El mapa mental tiene cuatro características esenciales:
a)El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central.

b)Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.

c)Las ramas comprenden una imagen o una palabra
clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.

d)Las ramas forman una estructura nodal conectada."

Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, con lo que se fomenta la creatividad, la memoria y, específicamente, la evocación de la información.

Los mapas mentales ayudan a distinguir entre la capacidad de almacenamiento mental de quien los usa, y su eficiencia mental para el almacenamiento. El almacenamiento eficiente de los datos multiplica nuestra capacidad. Es igual que la diferencia existente entre un almacén bien o mal ordenado, o que una biblioteca cuente o no con un sistema de organización.

La razón por la cual, con palabras de la sabiduría popular, "una imagen vale más que mil palabras" es que las imágenes estimulan una amplísima variedad de habilidades corticales: colores, formas, líneas, dimensiones, texturas y ritmos visuales, estimulando especialmente la imaginación, término proveniente de la palabra latina imaginari, cuyo significado literal es "representarse mentalmente.

Por consiguiente, las imágenes suelen ser más evocativas, precisas y directas que las palabras cuando se trata de realizar una amplia gama de asociaciones, por lo que fortalecen el pensamiento creativo y la memoria. Esto demuestra lo contraproducente que es, en más del noventa y cinco por ciento de la actividad de preparar/tomar notas, no utilizar debidamente las imágenes.

Para darse cuenta del verdadero poder del mapa mental hay que tomar como centro una imagen en vez de una palabra, y usar siempre que sea apropiado, imágenes en vez de palabras. La combinación de estas dos habilidades, palabras e imágenes multiplica el poder intelectual del cerebro, especialmente cuando uno crea sus propias imágenes.

Para controlar y posibilitar la aplicación de este vasto poder mental, es necesario que uno estructure sus pensamientos y su mapa mental valiéndose de la jerarquía y de la categorización. Para ello, hay que identificar las ideas ordenadoras básicas con que se trabaja. Esto es, los conceptos clave a partir de los cuales es posible organizar otros conceptos. Estos son la clave para configurar y orientar el proceso creativo de la asociación. Dicho de otra manera, son los encabezamientos de capitulo que usarías, lector, si estuvieras escribiendo un libro sobre el tema.

El mapa mental se basa en la lógica de la asociación, y no en la lógica del tiempo. Se extiende en cualquier dirección y abarca cualquier pensamiento desde todos los ángulos.
Resumen de las leyes de la cartografía mental
Las técnicas
1 Utiliza el énfasis.
- Usa siempre una imagen central.
- Usa imágenes en toda la extensión de tu mapa mental.
- Usa tres o más colores por cada imagen central.
- Usa la dimensión en las imágenes y alrededor de las palabras.
- Usas las sinestesias (la fusión de los sentidosfísicos).
- Varía el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes.
- Organiza bien el espacio.
- Usa un espaciado apropiado.

2 Utiliza la asociación.
- Utiliza flechas cuando quieras establecer conexiones.
- Utiliza colores.
- Utiliza códigos.
- Exprésate con claridad.
- No uses más que una palabra clave por línea.
- Escribe todas las palabras con letra de imprenta lo más rectas que puedas.
- Escribe las palabras clave sobre las líneas.
- La longitud de las líneas debe ser igual a la de las palabras.
- Une las líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central.
- Conecta las líneas con otras líneas.
- Las líneas centrales deber ser más gruesas y con forma orgánica.
- Consigue que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.
- Haz las imágenes tan claras como te sea posible.
- Mantén el papel dispuesto horizontalmente delante de ti."

La imagen previa es a manera de ejemplo para que comprendas el concepto.. Un mapa sencillo sin muchas ramificaciones. Sólo tienes que cambiar el centro por el tema o proyecto que quieras desarrollar y a partir de ahí formar tu propio mapa mental sobre qué es lo que necesitas o en que orden lo vas a crear.

Algunos ejemplos para el uso de los mapas mentales son:
-Como resumen de una conferencia que quieras dar tomar.
-Como notas de algún tema tuyo o de una clase.
-El desarrollo de un plan de trabajo, de una junta, una fiesta.
-Resumen de un libro.
-Los pasos a seguir para obtener una meta.
-El desarrollo y mejor uso de la memoria.
-Para mejorar el aprendizaje.

Si deseas hacer tu "Mapa de Vida", consulta esta página:
Cómo hacer tu Mapa de Vida...

En fin espero haberte motivado la curiosidad de conocer un poco más de este tema y te mueva a aprender una nueva e interesante forma de impregnar en un papel tus ideas. ¡Organízate y serás feliz!
Maca

Maca Hernandez
OrganízateYa!
México D: F


jueves, 25 de noviembre de 2010

SEGUNDO EXAMEN DE ESTRATEGIAS

SEGUNDO EXAMEN DE LA ASIGNATURA DE ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN I
Nombre del Estudiante:________________________________________________
Grado:_____________Grupo__________________Fecha:¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬____________________
INSTRUCCIONES:
Lee las siguientes preguntas y contesta de acuerdo a lo que se te pide en cada una de ellas. ¡ÉXITO!
1. Identifica los enunciados que describan la explicación de fenómenos y ambientes dentro del aula.
A) La escuela se ubica dentro del fraccionamiento Real del Bosque, en las faldas de la Sierra de Guadalupe.
B) Las casas tienen la misma construcción (son pequeñas, de concreto y estacionamiento al frente de la puerta), algunas se ubican frente a la calle y otras se ubican en pequeñas privadas.
C) El salón de clase está en buen estado, sin embargo es muy pequeño en relación al número de alumnos
D) El ambiente en la comunidad es algo reservado, solo se ve actividad cuando se está en horario de entrada o salida, de ahí en fuera, las calles se ven bastante solitarias.

2. Cuáles enunciados son los posibilitan el identificar el trabajo en equipo para llevar a cabo la preparación del trabajo en equipo.
A) Pedro: Estoy muy conforme con el resultado de mi departamento. Pero eso no quita que tendríamos que integrar la política de ventas con la de cobranzas.
B) Yolanda: Todo iba bien cuando no se realizaban ventas a crédito
C) Francisco: Sí pero en esa época la empresa no crecía. Por eso me contrataron, para gestionar el cambio y apuntar al crecimiento.
D) María: Bueno, pero ¿cómo hacemos para cobrar a los morosos?
3. Son acciones a considerar en el trabajo por grupo a excepción de:
Son elementos a considerar en la presentación de una exposición oral.
A) Entre los miembros seleccionados se nombrará un jefe del equipo en base a su mayor experiencia, a su visión más completa del trabajo asignado, a su capacidad de conducir grupos, etc.
B) Al equipo hay que comunicarle con claridad el proyecto asignado, el plazo previsto de ejecución, los objetivos a alcanzar, cómo se les va a evaluar y como puede afectar a la remuneración de sus miembros.
C) Ya dentro del equipo, el jefe les informará de cómo se van a organizar, cual va a ser el cometido de cada uno, sus áreas de responsabilidad, con qué nivel de autonomía van a funcionar, etc.
D) Competir entre ellos para poder brindar un servicio de calidad e individualización de las acciones nivel de que autonomía van a funcionar.
4. Qué materiales promueven la organización y participación en un debate
A) Guión de exposición.
B) Exposición
C) Láminas
D) Pizarrón

5. Encuentra los adjetivos calificativos dentro del siguiente texto y comenta si el adjetivo califica realmente al contexto.
En hora de entrada queda más que claro que los padres de familia y alumnos, así como vendedores (lunch y papelería), durante el resto del día solo pueden entrar a la escuela (aparte de los mismos alumnos), padres de familia con citatorio y vocales de cada grado, así como los encargados de la cafetería, promotores culturales y autoridades educativas, municipales y estatales y en la salida volvemos de nuevos con padres de familia y vendedores (lunch, papelería, paletas, manzanas y nieves).
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escribe Verdadero (V) o Falso (F), según corresponda. Es necesario que cada una de las preguntes las justifiques es decir, comentes por qué crees es verdadero o falso.

6. ¿En este párrafo se muestra una hipótesis de un texto?
“Los seres humanos han tenido una profunda necesidad de plasmar experiencias en forma escrita, a través de la evolución de la historia , "Para dar belleza a sus verdades"

( )

7. ¿En este párrafo, se señala la argumentación de una acción?
“Con fibras, bolígrafos, lápices labiales y lapiceros, los niños pequeños dejan sus marcas en las paredes del baño, en el dorso de los sobres usados, en los deberes escolares de sus hermanos mayores, en fin en cualquier espacio donde puedan y tengan la oportunidad de ejercitar su escritura”.

( )

8. ¿En este párrafo, se señala la interpretación de este autor ante una cita textual?
Asimismo, Fuentes (2000), señala que el ser humano le gusta escribir porque quiere entender su vida, no obstante, afirma este mismo autor, que en las escuelas, los alumnos no quieren escribir, demostrando una gran apatía cuando penosamente enhebran relatos escritos apenas legibles, lo que conduce a inferir que esta apatía podría estar relacionada con las características del proceso de enseñanza aprendizaje que se está generando en el aula.

( )
9. ¿En el texto, la autora nos da una propuesta o más bien intenta recuperar la información como un antecedente? Según la autora precitada, en esta concepción del aprendizaje de la lengua escrita el rol del docente cambia de un portador de información (tradicional) a un facilitador de experiencias de uso del lenguaje para que el niño construya su conocimiento.

( )
10. ¿En el siguiente párrafo se establece un argumento? “Con relación a la enseñanza de la lectura y escritura, existen actualmente investigaciones sustentadas en los aportes teóricos de la psico lingüística y la psico genética. Según estos estudios, el aprendizaje de la lectura y la escritura, es producto de una construcción activa que se realiza en etapas de estructuración del conocimiento, de acuerdo con el desarrollo cognoscitivo del niño”.
( )
11. La argumentación Es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia posición revelada en la tesis de la exposición (confirmatio o probatio) y se refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria (refutatio o reprehensio).
( )
12. En la siguiente noticia se hace mención sobre el discurso:
"Quiero decirles queridos ministros, ministras, lo que nunca por ahora hay participación, que antes solo el color de la piel determinaba la escala jerárquica de la sociedad, ahora un indígena, ahora un dirigente sindical, un intelectual, un profesional, un dirigente empresarial, un militar, un general democráticamente cualquiera puede ser presidente, antes no había eso de esta manera cambiar Bolivia y nuestra constitución”.

( )


13. De acuerdo a la siguiente lectura elabora un mapa conceptual, un mapa mental y un cuadro sinóptico, justifica sus diferencias.:
1. La construcción social de la identidad
La socialización en las sociedades más tradicionales puede crear unas identidades socialmente definidas de antemano; por el contrario, en las sociedades complejas, los procesos de socialización convierten en un laberinto las trayectorias individuales mediante las que pretendemos aprehender la realidad social y donde la ecuación “un grupo social igual a cultura” no funciona para nada (Pujadas, 1993: 48). Estas trayectorias individuales enmarcadas en una sociedad determinada van perfilando la construcción de la identidad, fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad (Berger y Luckman, 1988: 240).
Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells (1998: 28-29), diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas instituciones, organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción). De alguna manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas tendentes a reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo (Maffesoli, 1990) o momentos de identificación (Jenkins, 1996) que se dan en la sociedad-red, emergiendo pequeños grupos y redes (en plural).
La dificultad de establecer diferencias o límites entre lo que se podría entender como identidad social e identidad individual es paradigmática. Jenkins, (1996: 19-20) cree que debe rehabilitarse el concepto de identidad social en el campo sociológico: si la identidad es un requisito necesario para la vida social, ésta lo ha de ser, de manera reversible, para la identidad. La dialéctica interno-externo de la identificación es el proceso por medio del cual todas las identidades (individuales y colectivas) se constituyen.
Por otra parte, la identidad social nunca es unilateral, necesita de la interacción. En este sentido, tanto las identidades sociales individuales como colectivas pueden ser comprendidas utilizando un modelo dialéctico procesual, externo e interno. Ello supone, en cierta manera y según Jenkins, una alternativa más completa a la disyunción persistente en la teoría social entre lo individual y la sociedad, la acción y la estructura, etc.
Aunque la construcción de la identidad sea un proceso, ello no implica necesariamente una secuencia, sino que hay dimensiones simultáneas según se vaya dando la práctica social, es lo que Jenkins denomina “momentos de identificación” y le permite asegurar que en este modelo dialéctico el foco está sobre la síntesis.
El individuo humano empieza pensando en términos enteramente sociales y la misma individuación sólo puede conseguirse por socialización (Habermas, 1992: 64). Teniendo en cuenta esta realidad comunicativa que está referenciada sobre una comunidad de comunicación, la identidad que se adquiere tiene dos aspectos complementarios como son el de universalización y el de particularización. Las personas, en este sentido, aprenden a actuar autónomamente en un marco de referencia universalista, y a hacer uso de su autonomía para desarrollarse en su subjetividad y particularidad.
2. La identidad cultural: entre objetiva y subjetiva
Cuando se profundiza en la identidad, la cuestión de la cultura está presente, si bien no se puede confundir una con otra. Como indica Cuche (1996: 83), mientras la cultura deriva en gran parte de procesos inconscientes, la identidad se basa en una norma de pertenencia, necesariamente consciente, fundada sobre oposiciones simbólicas. El mismo Lévi-Strauss (1981: 368-369) reconoce que a veces para estudiar sociedades diferentes se reducen a la identidad, pero las ciencias humanas deben superar esta noción de identidad y ver que su existencia es puramente teórica, como existencia de un límite que no corresponde en realidad a ninguna experiencia.
La identidad cultural, como señala Cuche (1996: 84 y s.), aparece como una modalidad de categorización de la distinción “nosotros/ellos”, fundada sobre la diferencia cultural. Dicho autor distingue entre concepciones “objetivistas” y “subjetivistas” de la identidad cultural. Hay una relación estrecha entre cultura e identidad, por eso si se asimila la cultura a una cuestión “natural”, la identidad se puede llegar a entender como algo dado que queda marcado casi indeleblemente y, así, la identidad cultural revierte necesariamente a un grupo original de pertenencia del individuo. De aquí lo importante de buscar las raíces, la autenticidad de la identidad cultural que aparece como esencia, como una condición inmanente del individuo. La identidad cultural aparece como consustancial una cultura particular y se busca establecer la lista de los atributos culturales que sirven de base a la identidad colectiva, la esencia del grupo (es una identidad esencial, casi invariable). Son concepciones, como indica Cuche (1996: 85-86) “objetivistas”, que definen la identidad a partir de un cierto número de criterios determinantes, considerados objetivos como el origen común (herencia, genealogía), la lengua, la religión, la psicología colectiva o “personalidad de base”, el territorio... Todo ello es fuertemente criticado por los partidarios de una concepción “subjetivista” del fenómeno identitario, considerando que la identidad cultural no puede ser reducida a la dimensión atributiva ni considerarse como un fenómeno estático. Para los “subjetivistas”, la identidad etnocultural es un sentimiento de pertenencia o una identificación a una colectividad más o menos imaginaria (según las representaciones que los individuos se hacen de la realidad social y de sus divisiones). Según Cuche, no se puede adoptar una postura puramente “objetiva” o “subjetiva” para abordar la cuestión de la identidad.
Ello no obstante, también se puede hablar de la creación de una “ilusión identitatira” (Bayart, 1996: 88 y s.) a partir de los procesos de invención de la tradición que son los que definen lo “auténtico” en lo que se basa la identidad. En la actualidad se vive como una situación compleja, donde el movimiento general de “declosión” de las sociedades (la mundialización, la globalización) se acompaña de una exacerbación de las identidades particulares. Según este autor, es una suposición pensar que a una pretendida “identidad cultural” le corresponde una “identidad política”, ya que en realidad todo es ilusorio: son una construcción, a menudo reciente, no es una identidad “natural”.
La identidad es un constructo elaborado en relación a los límites o fronteras entre los grupos que entran en contacto. No deja de ser, en este sentido, una manifestación relacional, de interacciones. En esta línea, los límites identitarios han acabado siendo límites de identidades culturales y fronteras de identidades “nacionales”. De hecho, en las sociedades contemporáneas hay una tendencia a la “mono identificación”, a la identidad exclusiva. Es lo que Gellner (1998: 61) presenta como el matrimonio del Estado y la cultura. En este sentido, la identidad cultural se ha de abordar como problemática colectiva (e individual); Abou (1995: 39) retoma la idea de Durkheim de la conciencia colectiva para recordar que es más que la suma de las conciencias individuales, la trasciende y se impone a ellas por medio de la educación y de la vida social común. Así, la identidad cultural de una persona se enmarca en una identidad global que “es una constelación de identificaciones particulares en instancias culturales distintas” (Abou, 1995: 40). La identidad es una construcción social y por tanto su complejidad es innata y participa de la propia heterogeneidad de cualquier grupo social; de hecho, como indica Cuche (1996: 91-92 y s.), la identidad no puede considerarse como monolítica ya que eso impediría comprender los fenómenos de identidad mixta, frecuentes en toda sociedad.
Realiza un comentario sobre el texto que acabas de trabajar en relación a los siguientes puntos:
A) Lugar donde se desarrolla
B) Sobre que está tratando
C) Qué intenta decir el autor
D) Existe una hipótesis o varias hipótesis
E) Cuál es la propuesta
F) Qué concluye.

SEGUNDO EXAMEN DE ESTRATEGIAS